Asomarte a The Wire, esa serie televisiva creada por David Simon y Ed Burns, produce vértigo. Al situarte ante ella te percatas de que es siempre más. Es más que una serie televisiva de culto, más…

Ningún paso adelante; dos pasos atrás: el populismo de izquierdas como callejón sin salida
El momento populista Al principio fue “el fin de la historia”. El colapso de la Unión Soviética y la consolidación de la hegemonía estadounidense a nivel planetario anunciaron una época posideológica y pospolítica marcada por un…
La novela negra, una mirada crítica desde 1929 hasta la actualidad
Pese a que los trabajos de periodización acostumbran a datar los cambios en la historia literaria en grandes lapsos de tiempo, evidenciando que la gestación de nuevas tendencias o de innovaciones estéticas suelen responder a movimientos…
Estado, poder y hegemonía en La casa de papel (y en la investidura)
Introducción La tercera temporada de La casa de papel ha fulminado todos los récords de audiencia: 34 millones de usuarios la visionaron en tan solo dos semanas desde su lanzamiento en la plataforma Netflix. La serie creada…
Neruda a pesar de Neruda: sobre cultura y patriarcado
Los veranos son para los festivales. Y este, que pronto se extinguirá, no ha querido ser menos. Cada festival tiene su público, sus rituales y sus tradiciones, del mismo modo que todo periodo de celebración estival…
¿A quién vota la clase trabajadora en España?
Cada cierto tiempo la clase social es asesinada por los investigadores, los políticos y hasta los medios de comunicación. En efecto, eventualmente un investigador de renombre clausura las divisiones de clase de nuestras sociedades y anuncia…
La guerra de España: lecturas de un pasado que no pasa
A ochenta años de su finalización, ¿pertenece definitivamente al pasado la guerra civil española? ¿Tiene sentido ese eterno retorno que, cada aniversario redondo, revitaliza el debate nacional sobre las circunstancias y consecuencias de aquellos acontecimientos? Las…
Hermanamiento y opresión en el siglo XXI
¿Qué es la fraternidad, vista desde un prisma político? Después de años planteándose una pregunta que sigue siendo vigente, Antoni Domènech publicó en 2004, en la editorial Crítica, un libro en el que sugería una respuesta…
Crítica y apuntes históricos sobre políticas y pactos educativos
Necesidad y carácter de la crítica con matices necesarios La historia y la sociología de la educación, cuando están armadas de un sólido carácter crítico, son dos campos de conocimiento obligados, de primer orden, a la…
Nada perdura. Lucha de clases y tronos
“Oh, caballeros, la vida es corta… Si vivimos, vivimos para marchar sobre la cabeza de los reyes”. Enrique IV Shakespeare «en primer lugar, sabed que yo no soy en absoluto el defensor del pueblo, jamás he…